INSTRUCTOR
YOHANA VIVEROS
JUAN FELIPE GONZALEZ
ALEXANDER GUTIERREZ
ANDREA DEL PILAR VILLA LOAIZA
LINA MARIA LOPEZ ARISTIZABAL
domingo, 10 de agosto de 2008
PROPUESTA AVA
Se propone con la utilizacion de las NTIC, y los AVA, una propuesta de un ambiente didactico, señalando posibilidades concretas de heterogeneidad en las estrategias adoptadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje, buscando optimizar la autonomía y respetar los
diferentes ritmos de aprendizaje, permitiendo conseguir estudios autónomos o
colectivos y favoreciendo prácticas interactivas.
diferentes ritmos de aprendizaje, permitiendo conseguir estudios autónomos o
colectivos y favoreciendo prácticas interactivas.
Es importante destacar que en esa propuesta de este ambiente, y ante el desafío instaurado con el avance tecnológico en el área educacional, el papel del instructor se altera de transmisor para mediador del conocimiento, así como la enseñanza y el aprendizaje en un proceso de descubierta y deconstrucción colectiva del conocimiento.
Este carácter mediador del instructo se apoya en un AVA bien diseñado
y construido, de forma que permita lograr un conjunto de utilidades reales que
favorezcan a la diversidad y llegar al fin de un objetivo o proyecto. gracias a estas
plataformas educativas de aprendizaje, tenemos como fuerte un componente interactivo
A continuación se presenta algunas de sus posibilidades en el AVA:
Listado de EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
| Listado de EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE | ||
| GUIA 1: Paralelo entre los diferentes tipos de labranza | Demostración | Lista de chequeo |
| GUIA 2: Formación de los suelos y reconocimiento de áreas a cultivar | Demostraciones | Estudio de caso Cuestionario evaluativo |
| GUIA 3: Análisis de los suelos | Estudio de caso | Estudio de caso Cuestionario evaluativo |
RESULTADOS DE APRENDIZAJE A DESARROLLAR
Los aprendices estarán en capacidad de desarrollar planes de mejoramiento de suelos los cuales tendrán como objetivo adoptar tecnologías ambientalmente acordes, las cuales impulsaran el manejo de los suelos bajo el esquema de la labranza cero; sistema implementado en países con fuerte conciencia conservacionista de suelos, los cuales tienen como meta final frenar la progresiva erosión y degradación paulatina de los suelos lo que acrecienta la falta de alimentos a nivel mundial, pues las áreas de suelo dedicadas para este fin, están perdiendo sus propiedades físicas biológicas y de fertilidad, adicionalmente los aprendices también estarán en capacidad de identificar los diferentes tipos de
Suelos existentes en la zona del proyecto, evaluar cuáles son aptos para desarrollar explotaciones agropecuarias, y en aquellos que no posean condiciones favorables desarrollaran un plan de mejoramiento acorde y real para la zona de estudio.
Suelos existentes en la zona del proyecto, evaluar cuáles son aptos para desarrollar explotaciones agropecuarias, y en aquellos que no posean condiciones favorables desarrollaran un plan de mejoramiento acorde y real para la zona de estudio.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PROYECTO FORMATIVO
Conservación y preparación de suelos
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En todo el mundo el uso agrícola de la tierra está causando graves pérdidas de suelo. Es muy probable, que la humanidad no pueda alimentar una población creciente, si la pérdida de suelos fértiles por el uso agrícola continua con esta tendencia. Las causas del uso inadecuado de la tierra son múltiples. En muchos países en desarrollo el hambre obliga a la gente a cultivar tierras que no son aptas para agricultura o que sólo con esfuerzos muy grandes y costosos como la construcción de terrazas, pueden ser convertidas en áreas para uso agrícola.
Sin embargo, los daños más graves, porque se hacen en mayor escala, ocurren en las grandes extensiones de la agricultura mecanizada y con gran consumo de insumos químicos, estas condiciones favorecen el deterioro e infertilidad de suelos que antes habían sido totalmente productivos; para detener el proceso erosivo del suelo se debe tener un cambio en la mentalidad de los agricultores, técnicos, extensionistas, e investigadores alejándose de las operaciones del cultivo degradante del suelo hacia un sistema de producción sostenible como la labranza cero, es indispensable para obtener cambios en las actitudes de los agricultores. En tanto permanezcamos con una mentalidad convencional será difícil implementar exitosamente la no-labranza o labranza cero en la práctica de agricultura moderna.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En todo el mundo el uso agrícola de la tierra está causando graves pérdidas de suelo. Es muy probable, que la humanidad no pueda alimentar una población creciente, si la pérdida de suelos fértiles por el uso agrícola continua con esta tendencia. Las causas del uso inadecuado de la tierra son múltiples. En muchos países en desarrollo el hambre obliga a la gente a cultivar tierras que no son aptas para agricultura o que sólo con esfuerzos muy grandes y costosos como la construcción de terrazas, pueden ser convertidas en áreas para uso agrícola.
Sin embargo, los daños más graves, porque se hacen en mayor escala, ocurren en las grandes extensiones de la agricultura mecanizada y con gran consumo de insumos químicos, estas condiciones favorecen el deterioro e infertilidad de suelos que antes habían sido totalmente productivos; para detener el proceso erosivo del suelo se debe tener un cambio en la mentalidad de los agricultores, técnicos, extensionistas, e investigadores alejándose de las operaciones del cultivo degradante del suelo hacia un sistema de producción sostenible como la labranza cero, es indispensable para obtener cambios en las actitudes de los agricultores. En tanto permanezcamos con una mentalidad convencional será difícil implementar exitosamente la no-labranza o labranza cero en la práctica de agricultura moderna.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
